“Voces en acción” en la EEP Nº 712: alumnos y docentes promueven el uso responsable de las TIC

Durante el avance del proyecto, los estudiantes de 4° a 7° grado de Villa Río Negro participaron en distintas actividades relacionadas con la comunicación, la investigación y la redacción de noticias. Además, debatieron sobre los riesgos y beneficios del uso de internet, las redes sociales y los dispositivos tecnológicos. Finalmente, presentaron el “Decálogo del Buen Uso de las Pantallas”, para desarrollar un hábito ameno para el alumno como para la familia.

En la Escuela de Educación Primaria N° 712 “Coronel Manuel Dorrego”, alumnos y docentes llevan adelante el proyecto educativo denominado “Voces en acción”, a través del cual se busca fomentar el periodismo escolar y reflexionar sobre el uso responsable de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

Durante el proyecto, los estudiantes de 4° a 7° grado participaron en distintas actividades relacionadas con la comunicación, la investigación y la redacción de noticias. Además, debatieron sobre los riesgos y beneficios del uso de internet, las redes sociales y los dispositivos tecnológicos.

El proyecto estuvo acompañado por los docentes Alejandro Pérez, Mirta Iino, Laura Odria y Ángela Urbano, quienes brindaron apoyo a los alumnos en este proceso de aprendizaje colaborativo, promoviendo el trabajo en equipo y la expresión responsable de las ideas.

“Este proyecto no solo fortaleció las habilidades digitales de los alumnos, sino que también los ayudó a convertirse en usuarios críticos y responsables de las TIC, entendiendo la importancia de la comunicación ética en el mundo actual”, destacaron los docentes.

«Debe haber supervisión de parte de los padres”

En este marco, los estudiantes realizaron entrevistas tanto a docentes como a trabajadores de medios de comunicación para conocer su mirada respecto al uso de las TIC. Uno de ellos fue el docente y director de la Regional Educativa XA-XB, Manuel Antonio Acevedo, quien mostró su preocupación por la cantidad de horas que los alumnos pasan frente a la pantalla de los celulares. «Lo ideal sería controlar eso, y que los chicos pasen menos horas usando el celular. Que no le dejen libre el uso de los celulares y del internet», señaló e hizo hincapié en que los padres controlen qué es lo que miran sus hijos en los celulares. «Los niños no deben estar sin una supervisión», remarcó en ese sentido.

Del mismo modo, expresó que es importante que los docentes le den uso pedagógico a los TICs.

Los riesgos del uso del celular durante muchas horas

La psicopedagoga Natalia Martos indicó que actualmente los chicos pasan entre 6 y 8 horas, y otros que, gracias al control de los padres, están menos horas frente a la pantalla. «Si bien, el uso de celulares y de internet son una gran oportunidad para el acceso a contenidos, también tiene sus desventajas, pues la exposición de muchas horas frente a la pantalla puede causar trastornos del sueño, en la alimentación, retraso cognitivo», explicó la docente.

En cuanto al uso del celular en la escuela, señaló que «eso va a depender del docente, y sobre todo de los padres. Lo ideal sería poner tiempos de inicio y finalización, y que sean pocas horas».

Por último, recomendó a los padres tener acceso a información de todo el daño que causa el hecho de que los niños estén muchas horas frente al uso del celular.

El periodista, Elías Arce, destacó la importancia de las nuevas herramientas tecnológicas para su profesión. Entiende que el uso del celular, de la PC, de internet y de las redes sociales, bien administrados le permiten ahorrar tiempo frente a las pantallas. «Si bien trabajamos prácticamente 24 horas, ya no tenemos que estar 8 o 10 horas sentados frente a la PC. Nos da tiempo libre para dedicarnos a la familia, a los quehaceres del hogar y a otras actividades», comentó durante una charla con los estudiantes.

La Adicción a las TIC: un Desafío en las Aulas

En la era digital, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han revolucionado la forma en que vivimos, trabajamos y aprendemos. Sin embargo, en las aulas, los docentes han comenzado a notar un fenómeno preocupante: el uso excesivo y la dependencia de las TIC entre los estudiantes.

Los alumnos pasan horas frente a pantallas, ya sea en sus teléfonos, tabletas o computadoras, lo que ha generado un impacto significativo en su capacidad de atención y concentración. La falta de límites y la ausencia de una supervisión adecuada han llevado a que muchos estudiantes desarrollen una adicción a las TIC, afectando negativamente su rendimiento académico y su bienestar emocional.

Los docentes observan que los estudiantes tienen dificultades para mantenerse enfocados en clase, en muchas ocasiones se ven alumnos con somnolencia frecuentemente y su capacidad para realizar tareas y actividades se ve afectada por la constante distracción que ofrecen las redes sociales, los juegos en línea y otros contenidos digitales. Además, la dependencia excesiva de las TIC puede llevar a problemas de salud física y mental, como dolores de cabeza, problemas de visión y ansiedad, irritabilidad, somnolencia y falta de apetito.

Es fundamental que los docentes, padres y educadores trabajen juntos para abordar este problema y encontrar soluciones efectivas. La educación en el uso responsable de las TIC es crucial para que los estudiantes puedan aprovechar sus beneficios sin caer en la adicción. La implementación de políticas de uso responsable de las TIC en las escuelas y la promoción de actividades que fomenten la interacción social y el aprendizaje activo pueden ser medidas efectivas para mitigar este problema.

En última instancia, es importante reconocer que las TIC son herramientas valiosas que pueden enriquecer el aprendizaje y mejorar la educación. Sin embargo, es fundamental encontrar un equilibrio saludable entre el uso de las TIC y otras actividades que promuevan el bienestar y el desarrollo integral de los estudiantes.

Conclusión de alumnos

Las pantallas y las tecnologías (como el celular, la computadora o la tablet) son muy útiles y divertidas. Nos ayudan a aprender, jugar y comunicarnos. Pero si las usamos demasiado, pueden hacernos sentir cansados, distraídos o enojados cuando no las tenemos. Por eso, es importante aprender a usarlas con cuidado y de forma equilibrada.

Propuesta

Podemos hacer un “Decálogo del Buen Uso de las Pantallas”, con reglas que nos ayuden a usarlas mejor, por ejemplo:

1. Usar las pantallas solo el tiempo necesario.

2. No usar el celular mientras comemos o hablamos con la familia.

3. Dejar las pantallas un rato antes de dormir.

4. Jugar al aire libre todos los días.

5. Hablar con mamá, papá o los maestros si algo en internet nos preocupa.

6. No compartir datos personales con desconocidos.

7. Ser amables y respetuosos en los mensajes y juegos.

8. Hacer pausas para descansar los ojos.

9. Combinar el tiempo de pantalla con otras actividades.

10. Recordar que la tecnología es una ayuda, no lo más importante.